martes, 15 de febrero de 2011

Teoría de Adam Smith




Adam Smith ha sido considerado durante mucho tiempo como el “Padre de la economía política”, y su libro principal, “Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones”, como la Biblia de todos los economistas. El objetivo que se propone estudiar Adam Smith en su Riqueza de la naciones, es el mismo que los mercantilistas y los fisiócratas se proponían desde tiempo atrás, v.gr.: ¿en qué consiste la riqueza de una nación y cuáles son los medios para conseguirla? en el trabajo y el ahorro.

La libertad económica según Smith se impone por los motivos siguientes:
1° A priori: por que el orden espontáneo es forzosamente el mejor de todos y, por consiguiente, el más beneficioso para la sociedad.
2° A posteriori: porque la observación psicológica demuestra que cada individuo es mejor juez para decidir lo que más le conviene y para elegir los mejores medios conducentes al fin propuesto.
3° Por la armonía preestablecida: por que Adam Smith cree en una armonía existente entre los intereses de todos los hombres. La famosa “mano invisible” se encarga de lograr que el interés general sea igual a la suma de todos los intereses particulares.


Teoría del Valor


La riqueza

Smith empieza la introducción de su obra con una definición de la riqueza que es una verdadera declaración de principios:
El trabajo anual de cada nación es el fondo que en principio la provee de todas las cosas necesarias y convenientes para la vida, y que anualmente, consume el país. Dicho fondo se integra siempre, o con el producto inmediato del trabajo, o con lo que mediante dicho producto se compra de otras naciones.
En esta definición encontramos tres ideas principales:
1° La riqueza está constituida por las cosas convenientes o necesarias para la vida. Este punto marca una ruptura clara con el mercantilismo y una afiliación al pensamiento de Cantillón. Como los fisiócratas, Adam Smith exige que las cosas sean “consumibles” para ser parte de la riqueza.
2° La riqueza es algo así como un flujo, una corriente de producción. Adam Smith considera como riqueza al Producto Nacional y no al Capital nacional.
3° El fondo de donde sale la riqueza es el trabajo. Ni el comercio exterior ni la agricultura constituyen exclusivamente el fondo de la riqueza, sino el trabajo aplicado a la agricultura y a la industria.
Hablando de los empleos más productivos del capital, se pronuncia terminantemente en favor de la agricultura. Aunque Adam Smith acepta la productividad de la industria, niega que los servicios sean productivos. Sostiene que el trabajo aplicado a la producción de servicios no se incorpora en objeto alguno permanente que pueda ser vendido.

 El Valor.

Es la medida del valor en cambio o en que consiste el precio real de todos los bienes. El valor en cambio de una mercancía es lo mismo que su precio real o natural.
Valor en uso: utilidad de un objeto, la aptitud que tiene un objeto de satisfacer una necesidad determinada.
Valor en cambio: aptitud que tiene un objeto para proporcionar otros bienes distintos. “Las cosas que tienen gran valor en uso tienen comúnmente escaso o ningún valor en cambio y las que tienen un gran valor en cambio no tienen, muchas veces, sino un pequeño valor en uso o ninguno”.
El valor en cambio se mide de acuerdo al dinero (oro, plata y trigo) y al trabajo.
1° Lo que le cuesta: el trabajo que ha empleado en la adquisición del objeto.
2° Lo que vale para él: el trabajo que, a cambio de ese objeto, puede exigir a otra persona. ¿Por qué el trabajo? El trabajo es la fuente de toda riqueza. Porque, según Adam Smith, trabajo igual supone idéntico sacrificio. “Iguales cantidades de trabajo tienen, en todos tiempos y lugares, el mismo valor”.
Elementos constitutivos del valor.
Costo de producción.
Antes de la propiedad privada, la única regla para determinar el valor de cambio de las cosas era la cantidad de trabajo que la producción del objeto había requerido. El producto íntegro del trabajo correspondía al trabajador.
Con la propiedad privada y la acumulación de capital, fue necesario que el precio real comprendiera, además de la remuneración del trabajador, el interés del capital y la renta de la tierra. Se resuelve en dos partes: “una de ellas para el salario de los obreros y la otra para las ganancias del empresario”.
En Adam Smith coexisten dos teorías distintas: el trabajo es la única causa del valor, el trabajo es la medida y causa del valor. Y segundo, el capital y la tierra son también fuentes de nuevos valores que vienen a añadirse a los formados por el trabajo.

Precio natural y precio comercial.

Precio natural: es el que está formado por todas las tasas corrientes de cada uno de sus elementos: salario, renta y beneficios.

Precio comercial: viene dado por la relación de la oferta y la demanda para cada mercancía en un momento determinado.
El precio comercial debe tender a igualarse con el natural. Si el precio comercial es más alto, la inversión en ese producto crece y con ella, la producción. Así el precio comercial baja y se estabiliza con el precio natural. Pasa lo mismo en el caso contrario.
Demanda absoluta o potencial: vendría dada por las necesidades, por el deseo de compra.
Demanda efectiva: añade al deseo los medios de compra, es decir, el respaldo monetario del deseo.



Teoría de la Distribución.


Adam Smith distingue tres clases de ingresos:

1. Salarios
 2. Beneficios
 3. Renta

1.- Los salarios.

Determinación de los salarios. Se determinan por convención entre las partes contratantes, cuyos intereses son opuestos.

Los patronos siempre llevan ventaja porque: 

1 Pueden ponerse de acuerdo con mayor facilidad, por ser menos. 
2 Las leyes autorizan sus asociaciones, mientras que prohiben las de los trabajadores. 
3 En la disputa con los obreros, pueden resistir más tiempo, mientras que los obreros tienen que ceder para trabajar y no morirse de hambre.
 4 Porque entre ellos existe un acuerdo tácito para no elevar los salarios.
 5 Porque a veces se ponen de acuerdo secretamente para descender los salarios por debajo de la tasa natural.
 6 Las autoridades sancionan a los obreros coaligados mas nunca a los patronos.
 7 Los obreros son más desorganizados. 8 El hambre obliga a someterse a los obreros.







Nivel mínimo de los salarios. 

El nivel de subsistencia.
El salario no debe establecerse por debajo del nivel de subsistencia. “Para sustentar una familia de trabajadores de la clase más baja, el trabajo del marido y de la mujer debe sobrepasar en algo a lo que es estrictamente necesario para su propio sustento”

Niveles de salarios distintos del nivel de subsistencia.

 Hay circunstancias en las que el salario se eleva por encima del nivel de subsistencia. Esto ocurre siempre que la demanda de mano de obra va aumentando continuamente. “El salario alto, así como es el efecto necesario, es el síntoma natural del crecimiento de la riqueza nacional”. No cree que el aumento del salario vaya a traer consigo una disminución del esfuerzo del trabajador, sino que hará templar el ardor del obrero para que no eche a perder su salud (habla de salarios a destajo).

Los salarios altos estimulan la actividad económica, son causa del progreso económico. No cree que el alza de los salarios tienda a provocar un aumento de precios que convierta en puramente nominal el aumento.

Crítica:

Adam Smith considera al salario como el precio de una mercancía y piensa que el mejor precio es el que viene determinado por el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado de trabajo. Este juego de la oferta y la demanda podrían establecer el salario por debajo del mínimo.
Insistiendo en la asimilación del trabajo con la mercancía, llega a la asimilación del hombre mismo con la mercancía. Considera el valor del hombre según el valor de su trabajo o de lo que con él produce.
Olvidándose de que se ha hecho una abstracción simplificadora, considera al homo oeconomicus como la expresión de toda realidad humana. (error también de todos los liberales). No todos los hombres son comerciantes.

2.- La Renta de la Tierra.

La renta de la tierra, según Smith, siempre debe existir, aunque no se haya hecho ningún trabajo, esto es producto del monopolio del terrateniente. En realidad el aumento surge cuando el aumento de producción necesario para satisfacer la demanda creciente no puede hacerse sino a costos más altos.

3.- Los beneficios del Capital.

Engloba en una categoría aquellos ingresos que hacen trabajar al capital y los provenientes del capital a rédito. Define interés como remuneración del capital. Habla del ahorro como elemento fundamental de la riqueza, tanto individual como comunitario; sostiene que sin él no hay acumulación de capitales, luego entonces no habrá productividad ni enriquecimiento nacional.

Crítica del Mercantilismo.
Lo critica en puntos específicos tales como:
  • No cree que sea exacto que una nación no pueda ganar sino lo que pierda la otra.
  • Piensa que es más importante el saldo favorable en la balanza producción-consumo que en la balanza de pagos.
  • Asevera que las barreras aduanales sólo sirven para orientar mal al capital, etc..
A lo anterior acepta algunas excepciones, V.gr.: cuando se trata de promover una industria que es necesaria para la defensa del país; cuando los productos nacionales son gravados con algún impuesto, conviene imponer uno igual a los productos extranjeros de la misma clase.

La tesis fundamental que Adam Smith pretende transmitir en su obra es la libertad económica. El equilibrio entre la producción y la demanda no se logrará eficazmente por medio de la reglamentación, sino por medio de los mecanismos del mercado, con tal de que se los deje actuar en un régimen de completa libertad.
Marca como medio para conseguir la prosperidad nacional al interés individual en un régimen liberal económico con una abstención de la intervención del edo. salvo para defender a la sociedad contra violencia de otras sociedades, entre sí, y para mantener obras y establecimientos públicos no rentables pero necesarios para la sociedad.

Políticas Salariales

Política salarial y dependencia alimentaria


La política salarial en México es utilizada para mantener bajo control “los equilibrios macroeconómicos” y para “hacer competitiva a la economía”, mediante los siguientes mecanismos:

 1) Los salarios se utilizan como instrumento antiinflacionario a partir de la fijación adelantada de los aumentos iguales a la tasa de inflación proyectada anual, la cual es superada por la inflación realmente observada; 

2) Los topes salariales reducen el costo de la mano de obra para ofrecerla como una ventaja comparativa a las Grandes Empresas Trasnacionales (GET), y 

3) La contención salarial sirve como instrumento contraccionista de la demanda agregada (al disminuir el poder adquisitivo de los salarios, se reducen los niveles de consumo, inversión y la generación de empleos) con el fin de disminuir el déficit externo.

La política de incrementos salariales por debajo del índice inflacionario la podemos observar si analizamos el comportamiento de la tasa de inflación oficial calculada por el Banco de México y los aumentos anuales al salario mínimo general y contractual de jurisdicción federal en los años del neoliberalismo económico: en 1989 la inflación llegó a 19.7% y el aumento a los salarios mínimos y contractuales fue de 17.9% y 12.4%, respectivamente; en 1990 la inflación cerró en 29.9%, mientras que el salario mínimo obtuvo sólo 9.4% de aumento y el contractual 16.8%; en 1995, año de una de las crisis económico-financieras más severas, la inflación llegó a 51.9%, en tanto que las minipercepciones y los salarios contractuales sólo alcanzaron 17.6% y 12.3%, respectivamente; en 2004, la expectativa de inflación del gobierno federal de 3% fue rebasada de nueva cuenta, ya que cerró en 5.1%, por lo que los salarios se mantuvieron en rezago respecto a la inflación: el mínimo general sólo obtuvo 4.3% de aumento, mientras que los contractuales registraron un incremento de 4.1% en promedio; al cierre de la administración foxista, en 2006, la expectativa de inflación del 3% no se cumplió, al ubicarse en 4.2%, los minisalarios ese año sólo obtuvieron 3% de aumento, mientras que las remuneraciones contractuales se situaron en 4.1%. Respecto a 2007, el gobierno de Felipe Calderón esperaba que la inflación se ubicara en 3%, pero ese pronóstico ya fue rebasado en junio al registrar un 3.9% de aumento en la inflación, en tanto que el salario mínimo general recibió un incremento del 3% y el mínimo de la zona geográfica A del 3.9%, mientras que el salario contractual observó un aumento del 4.2% en promedio.

Para evaluar el poder adquisitivo de los salarios, se acostumbra relacionar el comportamiento de éstos respecto a los precios de la Canasta Básica Indispensable (CBI), la cual incluye los bienes y servicios más elementales para vivir. Esta evaluación se hace cada vez más necesaria debido a que el gobierno de Calderón no sólo le da continuidad a la política de contención salarial, sino que también inicia con una crisis alcista de productos básicos, originada por la dependencia que tiene el país de los alimentos importados y porque la base de los precios internos de los comestibles tiene como referencia los internacionales.
El incremento del precio de los productos agrícolas en el mercado internacional no sería tan grave para el país si la nación fuera autosuficiente en la producción de los alimentos que consume su población. Sin embargo, el sector agroalimentario mexicano fue abandonado a las libres fuerzas del mercado y en 2008 se abrirá el mercado interno a la importación de maíz, frijol, leche, azúcar y arroz por la eliminación total de los aranceles.

Analicemos la creciente dependencia alimentaria del exterior que tiene México en los años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC-AN): entre 1994 y 2006, las importaciones de maíz aumentaron 150.2%, al pasar de 2.2 millones de toneladas a 5.6 millones; las de trigo se incrementaron 139.9%, al pasar de 1.4 millones de toneladas a 3.3 millones; las de arroz se elevaron 78.1%, al pasar de más de 431 mil toneladas a más de 769 mil; las de soya crecieron 47.7%, al pasar de 2.4 millones de toneladas a 3.6 millones, y las de frijol aumentaron 34.9%, al pasar de más de 50 mil toneladas a más de 68 mil.
El desmantelamiento del aparato alimentario nacional significó el dominio de las GET en la cadena agroalimentaria y agroindustrial, produciendo la dispersión de los precios de los productos básicos, las alzas especulativas de comestibles e insumos y el desabasto de los mismos. A esto se suma el nuevo contexto internacional de precios altos de los alimentos, que provoca, por un lado, que México importe inflación por la mencionada dependencia que tiene el país, y por otro, alzas especulativas de los productos básicos debido a que los precios internos de los comestibles tienen como referencia los internacionales. Ejemplo de ello han sido los recientes movimientos especulativos en el precio de la tortilla.

Revisemos algunos datos de los aumentos registrados en los precios de algunos productos básicos. Es importante tomar en cuenta que dichos productos tienen aumentos acumulados en el tiempo, mientras que el minisalario no crece en la misma proporción. Revisemos algunos ejemplos significativos: desde diciembre de 1994 a mayo de 2007, el kilo de tortilla aumentó 1,036.8%, al pasar de 0.75 centavos el kilogramo a 8.5 pesos el precio promedio; la pieza de pan blanco o “bolillo” aumentó 588.8%, al pasar de 0.15 centavos a 1.0 pesos; el kilo de huevo 351.5%, al pasar de 3.15 pesos a 14.2 pesos; el kilogramo de frijol 340.6%, al pasar de 3.5 pesos a 15.4 pesos; el kilo de retazo de pollo 144.9%, al pasar de 4.5 pesos a 11.1 pesos; el litro de leche 423.7%, al pasar de 1.8 pesos el litro a 9.4 pesos el litro, y el kilo de bistec de res 280.7%, al pasar de 18 pesos el kilo a 68.7 pesos el kilo. Mientras tanto, el salario mínimo en la zona geográfica A recibió un aumento de sólo 231.7% en el mismo periodo.
El permanente rezago de los aumentos al salario mínimo respecto a los incrementos de los productos de la CBI originó que de la devaluación de diciembre de 1994 a mayo de 2007 el mínimo perdiera el 58.5 % en términos reales y actualmente representa sólo el 12.5% del salario nominal vigente. La minipercepción pasó de 15.2 pesos en diciembre de 1994 a pesos a 6.3 pesos en mayo de 2007, a precios de 1994. Para que el minisalario estuviera apenas al nivel de 1994 requiere de un aumento no menor del 390%, dado que son necesarios 4.9 salarios mínimos para adquirir una CBI de sólo 40 productos.

La pérdida del poder adquisitivo de los salarios y el constante incremento en el precio de los alimentos son muy preocupantes, si consideramos que ambos fenómenos ponen en riesgo la subsistencia de la población: han ocasionado que productos de primera importancia nutricional como la leche, las frutas, el pescado y la carne, queden fuera del consumo familiar. Ante esta situación, la población ha tenido que realizar adecuaciones a sus hábitos alimenticios, al aumentar el consumo de tortilla, chile, frijoles, huevo, algunas carnes frías, verduras, retazo de pollo y vísceras; sin embargo, estos bienes también observan aumentos constantes en sus precios.

La política de topes salariales; la conformación de un mercado monopólico de alimentos constituido por las GET, producto del desmantelamiento del mercado nacional de comestibles, y la creciente dependencia alimentaria que tiene el país del exterior, junto con los altos precios de los alimentos en el mercado internacional, originan: crisis alcistas de productos básicos; desabasto de insumos para la producción; una mayor dependencia alimentaria por las compras extraordinarias de alimentos e insumos provenientes del exterior; importación de inflación; deterioro generalizado del poder adquisitivo de los salarios, con la consiguiente disminución del consumo de los alimentos y el aumento de los niveles de desnutrición en la población, así como el sacrificio de los pequeños y medianos productores, tanto agrícolas como industriales, que absorben los costos de producción con el peligro constante de quebrar, entre los impactos más importantes.



Salarios en la ultima década


Esta tabla considera al año de 1970 como base, considerando que entonces el salario mínimo real estaba en su nivel de mayor poder adquisitivo. La columna de Salario Actual Equivalente muestra el nivel que debiera tener el 
salario actual para poder tener el mismo poder adquisitivo que en el año comparado, una vez hecha la actualización por inflación. La columna de la extrema derecha muestra el porcentaje de Ganancia o Pérdida de Poder Adquisitivo con respecto al año de 1970, que es la base o referencia de esta tabla. La parte más importante que debemos observar y entender, es la forma en que el sexenio de Luis Echeverría aumentó el Salario Mínimo pordecreto a pesar de que la Inflación estaba sin control. 

 El resultado del desastre no se dio en su sexenio, entregando al final de su mandato en 1976, el salario en su nivel más alto, equivalente a un 31.6% arriba de 1970. Este aumento ficticio y sin soporte, fue inútil pues al siguiente año empezó a bajar su poder adquisitivo. Seis años de Populismo de López Portillo no solamente hicieron perder lo ganado, sino que para 1982 lo entrega un 11.37%  debajo del poder que tenía en 1970. Después de 1982, la pérdida de poder adquisitivo fue estrepitosa, entregándolo De  la Madrid en 1988 con una pérdida acumulada de 48.87%, Salinas en 1994 con una pérdida de 59.19%, Zedillo en 2000 con pérdida de 68.93% y Vicente Fox hasta fines de 2006 con pérdida de 69.25% con respecto al año de 1970


 Significa que este simbólico salario, pero que todavía se utiliza en algunas regiones, solamente puede adquirir el 30% de lo que adquiría en 1970.  El Populismo en acción ha resultado ser el más desastroso fracaso económico de nuestra historia.


La respuesta es fácil, por fin se pudo  frenar la caída . Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del crecimiento de la inflación, con De Lamadrid 1612 puntos porcentuales atrás de la inflación, con Salinas de Gortari quedó 48 puntos porcentuales atrás, con Zedillo quedó 77 puntos porcentuales atrás, pero con Vicente Fox se logró al menos, detener la caída quedando a solo 1.36 puntos porcentuales del crecimiento inflacionario. Ahora habrá que ver como evoluciona y termina en el presente sexenio.

  Se ha detenido la caída; pero mi percepción personal me dice, que mientras no se logre incrementar de forma gradual el nivel de los salarios, será imposible crecer en base al consumo interno.

           
 PresidenteInflación Anual %Incremento Sexenal %INPCSalario Mín.Salario Mín.Incremento Anual %Incremento Sexenal %Factor de ActualizaciónSalario Actual equivalenteGanan. o Pérdida respecto a 1970 
 AÑOBase 2002$ Viejos$ Nuevos 
 GDO 19704.69 0.024532.000.03213.27 5912.08189.19  
 LEA 19714.964.96%0.025732.000.0320.00 5632.80180.25-4.72% 
 LEA 19725.5610.79%0.027138.000.03818.75 5336.25202.787.18% 
 LEA 197321.3734.47%0.032944.850.04518.03 4396.59197.194.23% 
 LEA 197420.6062.17%0.039752.000.05215.94 3645.69189.580.21% 
 LEA 197511.3080.50%0.044263.400.06321.92 3275.41207.669.77% 
 LEA 197627.20129.60%0.056296.700.09752.52202.19%2574.98249.0031.62% 
 JLP 197720.6620.66%0.0678106.400.10610.03 2134.07227.0720.02% 
 JLP 197816.1740.17%0.0787120.000.12012.78 1837.01220.4416.52% 
 JLP 197920.0268.23%0.0945138.000.13815.00 1530.59211.2211.65% 
 JLP 198029.84118.44%0.1227163.000.16318.12 1178.80192.141.56% 
 JLP 198128.69181.11%0.1579210.000.21028.83 916.02192.361.68% 
 JLP 198298.85458.97%0.3140364.000.36473.33276.42%460.66167.68-11.37% 
 MMH 198380.7880.78%0.5676523.000.52343.68 254.83133.27-29.55% 
 MMH 198459.16187.72%0.9034816.000.81656.02 160.11130.65-30.94% 
 MMH 198563.75371.14%1.47931,250.001.25053.19 97.78122.22-35.40% 
 MMH 1986105.75869.36%3.04362,480.002.48098.40 47.52117.86-37.70% 
 MMH 1987159.172412.26%7.88806,470.006.470160.89 18.34118.64-37.29% 
 MMH 198851.663710.12%11.96308,000.008.00023.652097.80%12.0996.72-48.87% 
 CSG 198919.6919.69%14.319010,080.0010.08026.00 10.10101.82-46.18% 
 CSG 199029.9355.52%18.605011,900.0011.90018.06 7.7792.51-51.10% 
 CSG 199118.7984.74%22.101013,330.0013.33012.02 6.5487.24-53.89% 
 CSG 199211.94106.80%24.740013,330.0013.3300.00 5.8577.93-58.81% 
 CSG 19938.01123.36%26.7210 14.2707.05 5.4177.24-59.17% 
 CSG 19947.05139.11%28.6050 15.2707.0190.88%5.0677.21-59.19% 
 EZP 199551.9751.97%43.4710 20.15031.96 3.3367.04-64.56% 
 EZP 199627.7094.07%55.5140 26.45031.27 2.6168.91-63.57% 
 EZP 199715.72124.58%64.2400 26.4500.00 2.2559.55-68.52% 
 EZP 199818.61166.37%76.1950 34.45030.25 1.9065.40-65.43% 
 EZP 199912.32199.18%85.5810 34.4500.00 1.6958.22-69.22% 
 EZP 20008.96225.98%93.2480 37.90010.01148.20%1.5558.79-68.93% 
 VFQ 20014.404.40%97.3540 40.3506.46 1.4959.95-68.31% 
 VFQ 20025.7010.36%102.9040 42.1504.46 1.4159.24-68.68% 
 VFQ 20033.9814.74%106.9960 43.6503.56 1.3559.01-68.81% 
 VFQ 20045.1920.70%112.5500 45.2403.64 1.2958.14-69.27% 
 VFQ 20053.3324.72%116.3010 46.8003.45 1.2458.20-69.23% 
 VFQ 20064.0529.78%121.0150 48.6704.0028.42%1.2058.17-69.25% 
 FCH 20073.763.76%125.5640 50.5703.90 1.1558.25-69.21% 
 FCH 20086.5310.53%133.7610 52.5903.99 1.0856.87-69.94% 
 FCH 20093.5714.48%138.5410 54.8004.20 1.0457.21-69.76% 
 FCH 20104.4019.52%144.6390 57.4604.85 1.0057.46-69.63%