sábado, 14 de mayo de 2011

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN

Se refieren a las diversas formas que existen para organizar, implementar y ejecutar los procesos de enseñanza de manera de alcanzar los objetivos de aprendizaje previstos.
El aprendizaje es un proceso psicológico complejo que compromete las capacidades y las motivaciones de los individuos, Es un proceso que responde a estímulos para utilizar la mente en la explicación de la realidad y en la solución de problemas. El aprendizaje crece en forma acumulativa, ligando la información nueva con conocimientos anteriores del individuo. El aprendizaje crece en forma acumulativa, ligando la información nueva con conocimientos anteriores del individuo. En este proceso, la motivación y las capacidades personales, así como el contexto (esto es, el ambiente y las técnicas de enseñanza-aprendizaje) y las estrategias individuales de estudio, influyen poderosamente en lo que puede aprender un individuo.

Es bueno seguir una serie de principios para llevar a la práctica la capacitación de adultos, en lo que se refiere a la elección de los métodos y las técnicas de enseñanza-aprendizaje.
·         El esfuerzo que un individuo esté dispuesto a hacer para aprender depende de su
estado anímico
·         El sentido de autoestima y el agrado influyen positivamente en el esfuerzo de
aprendizaje.
·         Para aprender se requiere un cierto grado de entusiasmo, en tanto que el estrés,
la ansiedad y la depresión constituyen obstáculos para el aprendizaje.

Métodos de capacitación
Se refieren a las formas básicas de organizar, implementar y ejecutar los procesos de enseñanza-aprendizaje las cuales tienen que ver con los siguientes factores
La ambientación del aprendizaje, el papel del instructor ,el papel del participante, el sujeto del aprendizaje

Podemos encontrar varias técnicas de capacitación que estas son las formas concretas de aplicar los principios metodológicos, según la situación, El concepto de técnica como un procedimiento estructurado es aplicable especialmente en el caso de la capacitación fuera del puesto de trabajo, ya que el entrenamiento en el puesto es por lo general poco estructurado. Dentro de las técnicas de capacitación podemos encontrar

Aprendizaje en acción
Asesoría y reemplazo
Aula expositiva
Capacitación a distancia
Comisiones

 En la que  también es bueno seguir los procedimientos didácticos que facilitan el aprendizaje de alguna materia estos procedimientos son de gran ayuda ya que pueden utilizarse en cualquier técnica de capacitación, estos procedimientos son la demostración didáctica de cómo utilizar las maquinas  para que lo participantes puedan reducir los riesgos y las posibilidades de error en el ejercicio real del trabajo, formulación de preguntas entre otros métodos que son muy eficientes y eficaces para la organización.

domingo, 8 de mayo de 2011

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

SEGURIDAD SOCIAL E HIGIENE EN EL TRABAJO

La seguridad social ha cobrado importancia a nivel mundial dada su incidencia en el bienestar de la población en general y de ciertos segmentos en particular, como es el caso de los trabajadores beneficiados por las pensiones, además de su potencial como una herramienta en el combate a la pobreza.

En México, el sistema de seguridad social incluye servicios médicos, pensiones y otras prestaciones sociales y económicas. Actualmente, más del cincuenta por ciento de la población no cuenta con cobertura de seguridad social, ya sea del IMSS, el ISSSTE o alguna otra institución. Esto nos da la pauta que tenemos como administradores del capital humano en las organizaciones.

Disposiciones legales

Los derechos laborales de los trabajadores de México son uno de los logros sociales más importantes de la historia del país. Consagrados en la Constitución de 1917, como parte fundamental del Estado social nacido tras la lucha Revolucionaria, los derechos laborales tienen como objetivo fundamental el garantizar al trabajador mexicano las condiciones de un trabajo digno.

En el artículo 123, la máxima ley de nuestro país garantiza el derecho que toda persona tiene a un trabajo digno, las condiciones mínimas del contrato de trabajo, la jornada laboral de 8 horas diarias con un día de descanso obligatorio a la semana; establece el salario mínimo; las características del trabajo nocturno, los derechos laborales de las mujeres (como las licencias por embarazo y la lactancia); el derecho de los trabajadores a asociarse en sindicatos y a declarar huelgas en defensa de sus derechos; la obligación de los patrones de proporcionar capacitación y seguridad social a sus trabajadores, entre otros aspectos. La finalidad última del artículo 123 es garantizar a todo mexicano el goce de un trabajo en condiciones dignas.
De manera más específica en materia de seguridad social encontramos la normatividad siguiente:
Ø  
Ley del  Seguro Social. Garantiza el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado. La realización de la seguridad social está a cargo de entidades o dependencias públicas, federales o locales y de organismos descentralizados, conforme a lo dispuesto por esta Ley y demás ordenamientos legales sobre la materia.

Ø  Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro. Tiene como objetivo regular el funcionamiento de los sistemas de ahorro para el retiro y sus participantes. Deposita las facultades de coordinación, regulación, supervisión y vigilancia de los sistemas de ahorro para el retiro en la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Ø  Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Por medio de esta ley se crea el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) que tiene por objeto administrar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda; establecer y operar un sistema de financiamiento que permita a los trabajadores obtener crédito barato y suficiente para la adquisición en propiedad de habitaciones cómodas e higiénicas, y la construcción, reparación, ampliación o mejoramiento de sus habitaciones; así como el pago de pasivos contraídos por los conceptos anteriores. También, coordinar y financiar programas de construcción de habitaciones destinadas a ser adquiridas en propiedad por los trabajadores.

Ø  Ley Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Tiene por objeto brindar seguridad social a todos los trabajadores de la Presidencia de la República, las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, ambas cámaras del Congreso de la Unión, el Poder Judicial de la Federación, la Procuraduría General de la República, los órganos jurisdiccionales autónomos, los órganos con autonomía por disposición constitucional; el Gobierno del Distrito Federal, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, los gobiernos de las Entidades Federativas de la República, los poderes legislativos y judiciales locales, las administraciones públicas municipales, y sus Trabajadores.

En México, la seguridad social recae casi completamente en dos instituciones: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Actualmente, la cobertura de estas dos instituciones sigue siendo limitada, alcanzando al 42.5 por ciento de la población económicamente activa (PEA) en el 2004. La participación del IMSS en la cobertura es, por mucho, la más importante, ya que atiende al 37.1 por ciento de la PEA, mientras que el ISSSTE atiende al 5.7 por ciento. Existen otras instituciones que proporcionan algunos beneficios de la seguridad social, como el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFAM), Petróleos Mexicanos (Pemex), Luz y Fuerza del Centro (LFC) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El gobierno federal hace contribuciones para proveer a los trabajadores y sus beneficiarios de la cobertura de la seguridad social. En el IMSS, el gobierno contribuye con una cuota establecida en la Ley del Seguro Social a los seguros de enfermedades y maternidad y al de invalidez y vida. Asimismo, aporta al seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, recursos que se destinan directamente a las Afores. Además de estas aportaciones estatutarias, el gobierno contribuye con una cuota social que se destina al seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.

Comisiones mixtas de seguridad e higiene

Como parte de las obligaciones que la Ley Federal del Trabajo establece para el patrón están:

Ø  Instalar, de acuerdo con los principios de seguridad e higiene, las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares en que deban ejecutarse las labores, para prevenir riesgos de trabajo y perjuicios al trabajador, así como adoptar las medidas necesarias para evitar que los contaminantes excedan los máximos permitidos en los reglamentos e instructivos que expidan las autoridades competentes. Para estos efectos, deberán modificar, en su caso, las instalaciones en los términos que señalen las propias autoridades.

Ø  Cumplir las disposiciones de seguridad e higiene que fijen las leyes y los reglamentos para prevenir los accidentes y enfermedades en los centros de trabajo y, en general, en los lugares en que deban ejecutarse las labores; y, disponer en todo tiempo de los medicamentos y materiales de curación indispensables que señalen los instructivos que se expidan, para que se presten oportuna y eficazmente los primeros auxilios; debiendo dar, desde luego, aviso a la autoridad competente de cada accidente que ocurra;

De acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, en cada empresa o establecimiento se organizarán las comisiones de seguridad e higiene que se juzgue necesarias, compuestas por igual número de representantes de los trabajadores y del patrón, para investigar las causas de los accidentes y enfermedades, proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan, estas serán desempeñadas  gratuitamente dentro de las horas de trabajo.

Los Inspectores del Trabajo tienen las atribuciones y deberes especiales siguientes:
I. Vigilar el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias sobre prevención de los riesgos de trabajo y seguridad de la vida y salud de los trabajadores;
II. Hacer constar en actas especiales las violaciones que descubran; y
III. Colaborar con los trabajadores y el patrón en la difusión de las normas sobre prevención de riesgos, higiene y salubridad.
En los reglamentos de la ya mencionada Ley y en los instructivos que las autoridades laborales expidan con base en ellos, se fijarán las medidas necesarias para prevenir los riesgos de trabajo y lograr que éste se preste en condiciones que aseguren la vida y la salud de los trabajadores.

 Programas de seguridad e higiene

Para poder implementar un programa de seguridad e higiene en la organización, es fundamental comenzar por hacer un plan de higiene y seguridad del trabajo. El primero por lo general cubre el siguiente contenido:

1) Un plan organizado: involucra la presentación no sólo de servicios médicos, sino también de enfermería y de primeros auxilios, en tiempo total o parcial, según el tamaño de la empresa.
2) Servicios médicos adecuados: abarcan dispensarios de emergencia y primeros auxilios, si es necesario.
3) Prevención de riesgos para la salud: riesgos químicos (intoxicaciones, dermatosis industriales), riesgos físicos (ruidos, temperaturas extremas, radiaciones) y riesgos biológicos (microorganismos patógenos, agentes biológicos).
4) Servicios adicionales. Incluyen: programa informativo destinado a mejorar los hábitos de vida y explicar asuntos de higiene y de salud. Supervisores, médicos de empresas. Enfermeros y demás especialistas, podrán dar informaciones en el curso de su trabajo regular.

Recordemos que la higiene en el trabajo busca conservar y mejorar la salud de los trabajadores en relación con la labor que realicen, y ésta está profundamente influida por tres grupos de condiciones:
• Condiciones ambientales de trabajo: Son las circunstancias físicas que cobijan al empleado en cuanto ocupa un cargo en la organización. Es el ambiente físico que rodea al empleado mientras desempeña su cargo.
• Condiciones de tiempo: duración de la jornada de trabajo, horas extras, períodos de descanso, etc.
• Condiciones sociales: Son las que tienen que ver con el ambiente o clima laboral (organización informal, estatus, etc.).

La higiene del trabajo se ocupa del primer grupo, las condiciones ambientales de trabajo, aunque no descuida en su totalidad los otros dos grupos. 

Un plan de seguridad implica, necesariamente, los siguientes requisitos:

1) La seguridad en sí, que es una responsabilidad de línea y una función de staff frente a su especialización, 
2) Las condiciones de trabajo, el ramo de actividad, el tamaño, la localización de la empresa, etc., determinan los medios materiales preventivos. 
3) La seguridad no debe limitarse sólo al área de producción. Las oficinas, los depósitos, etc., también ofrecen riesgos, cuyas implicaciones atentan a toda la empresa.
4) El problema de seguridad implica la adaptación del hombre al trabajo (Selección de Personal), adaptación del trabajo al hombre (racionalización del trabajo), más allá de los factores sociopsicológicos, razón por la cual ciertas organizaciones vinculan la seguridad a Recursos Humanos.
6) Es importante la aplicación de los siguientes principios: 
·         Apoyo activo de la Administración.
·         Mantenimiento del personal dedicado exclusivamente a la seguridad. 
·         Instrucciones de seguridad para cada trabajo. 
·         Instrucciones de seguridad a los nuevos empleados.
·         Ejecución del programa de seguridad por intermedio de la supervisión. 
·         Integración de todos los empleados en el espíritu de seguridad.
·         Extensión del programa de seguridad fuera de la compañía.

Inspección a la seguridad e higiene en las organizaciones

Con el objeto de estudiar y proponer la adopción de medidas preventivas para abatir los riesgos en los centros de trabajo, se organizará la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, integrada por representantes de las Secretarías del Trabajo y Previsión Social y de Salubridad y Asistencia, y del Instituto Mexicano del Seguro Social, así como por los que designen aquellas organizaciones nacionales de trabajadores y de patrones a las que convoque el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, quien tendrá el carácter de Presidente de la citada Comisión.

En cada Entidad Federativa se constituirá una Comisión Consultiva Estatal de Seguridad e Higiene en el Trabajo, cuya finalidad será la de estudiar y proponer la adopción de todas aquellas medidas preventivas para abatir los riesgos en los centros de trabajo comprendidos en su jurisdicción.

Dichas Comisiones Consultivas Estatales serán presididas por los Gobernadores de las Entidades Federativas y en su integración participarán también representantes de las Secretarías del Trabajo y Previsión Social y Salubridad y Asistencia y del Instituto Mexicano del Seguro Social; así como los que designen las organizaciones de trabajadores y de patrones a las que convoquen, conjuntamente, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Gobernador de la Entidad correspondiente.

La organización de la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo y la de las Comisiones Consultivas Estatales de Seguridad e Higiene en el Trabajo, serán señaladas en el reglamento de esta Ley que se expida en materia de seguridad e higiene.

Los patrones deberán efectuar las modificaciones que ordenen las autoridades del trabajo a fin de ajustar sus establecimientos, instalaciones o equipos a las disposiciones de esta Ley, de sus reglamentos o de los instructivos que con base en ellos expidan las autoridades competentes. Si transcurrido el plazo que se les conceda para tal efecto, no se han efectuado las modificaciones, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social procederá a sancionar al patrón infractor, con apercibimiento de sanción mayor en caso de no cumplir la orden dentro del nuevo plazo que se le otorgue.

miércoles, 4 de mayo de 2011

El Marco de la Gestión Políticas y Planes de Capacitación

 El Marco de la Gestión Políticas y Planes de Capacitación

Las políticas son pautas generales de acción que tienen por objeto asegurar la coherencia
de las decisiones en las distintas áreas de la organización y la consistencia de esas decisiones en el tiempo, éstas se fundamentan en la visión que tenga la empresa del sentido del desarrollo de sus recursos humanos, lo que tiene que ver con las creencias, valores y objetivos que compartan sus dirigentes.
En la actualidad, uno de los temas importantes de las políticas de capacitación dentro de una empresa es la participación de los trabajadores en las decisiones de capacitación, especialmente en lo que se refiere a la identificación de las necesidades, la iniciativa para formular las propuestas de capacitación y la distribución de los costos y beneficios de la capacitación entre la empresa y los trabajadores.

Los planes de capacitación

La planificación de la capacitación, enmarcada en las políticas de desarrollo de sus
recursos humanos, es una función esencial para asegurar la ejecución coordinada de
todas las acciones de capacitación que lleva a cabo la empresa.
En las empresas puede ser enfocada desde dos puntos de vista distintos: la planificación coyuntural y la planificación estratégica, que corresponden a distintas visiones de los efectos que se esperan de dichas actividades, a su vez la planificación de la capacitación está enfocada en el desarrollo de los recursos humanos de la empresa con una visión de largo plazo, considerando los efectos más permanente o futuros de la capacitación

lunes, 2 de mayo de 2011

Necesidades de Capacitación

Las necesidades de capacitación son carencias o fallas, actuales o potenciales, que presenta un individuo en cuanto a su competencia o voluntad para realizar un trabajo, se trata de carencias que pueden ser corregidas a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje sistemático , en la que tiene que ver con las siguientes areas de competencia laboral.

  1. ·         Los conocimientos
  2. ·         Las habilidades intelectuales.
  3. ·         Las habilidades sicomotoras
  4. ·         Las habilidades interpersonales
  5. ·         La disposición anímica en el trabajo

El no capacitar al personal de la empresa puede traer grandes consecuencias, ya que traerá baja productividad para la organización y no se podar tener la eficiencia y eficacia para este, el costo será muy grande ya que traerá costos como se pueden manifestar
en pérdidas efectivas de tiempo, dinero, recursos y productos, o en oportunidades de
beneficio no aprovechadas costos de oportunidad.
 Por lo que se podría tener una alternativa de solución que es la contrición  de personal externo , el cual nos traerá de beneficio Aumenta productividad laboral aporta nuevas ideas, información y conocimientos.

Los métodos para identificar las necesidades de  capacitación
El conocimiento del comportamiento laboral deseado y de los requisitos de desempeño en
los puestos de trabajo son la base del análisis de las necesidades de capacitación en una organización, En esencia, detectar necesidades de capacitación implica comparar lo que un trabajador debe saber hacer, poder hacer y querer hacer con lo que efectivamente sabe hacer, puede hacer y quiere hacer.

ANÁLISIS COYUNTURAL

1)    Evaluación de competencias
2)    Evaluación del desempeño
3)    Análisis de problemas

ANÁLISIS PROSPECTIVO
4)    Proyecciones de cambios tecnológicos y organizacionales
5)    Proyecciones de movimientos de personal

La  evaluación de competencias o llamado también auditoría de competencias- consiste en analizar las necesidades de capacitación de los trabajadores en forma directa, comparando sus comportamientos o competencias reales, con los esperados.
La evaluación de competencias con fines de detección de necesidades de capacitación no
incluye, normalmente, los aspectos de personalidad, ya que estos atributos difícilmente pueden ser moldeados por la capacitación.

equipo 3 "los caminos de la educación par el trabajo"

 
51
 
Los caminos de la educación para el trabajo

En muchos países, el sistema de educación para el trabajo está organizado en base acuatro grandes sistemas institucionales, los cuales se distinguen según los objetivos deaprendizaje que persiguen, el nivel de formación impartida, las clientelas que atienden ylos mecanismos de financiación que utilizan:

Educación técnica y profesional 
Es una formación pre-empleo dirigida a jóvenes, especialmente. Consiste en una víaescolarizada de educación para el trabajo, donde se imparten competencias generales, delarga duración y de amplio espectro ocupacional en el mercado de trabajo. Incluye laeducación técnica media y superior y la educación superior universitaria. En la mayoría delos países el Estado desempeña un papel fundamental en la regulación, acreditación yfinanciación de estas formas de educación.
Aprendizaje 
Es una modalidad de formación profesional semi-escolarizada de preparación paraingresar al mundo del trabajo, que combina la formación teórica en centros especializadoscon la práctica real en empresas. Los programas de aprendizaje están dirigidos a jóvenesque aspiran a ingresar al mercado de trabajo fuera de la vía académica. Los jóvenesaprenden un oficio cualificado –que, por lo general, está reconocido y definidooficialmente- a través de un proceso de alternancia Escuela - Empresa que tiene unaduración de entre dos y cuatro años.
Formación profesional no reglada 
Los programas de formación profesional no reglada imparten conocimientos y habilidadesde entrada a ocupaciones de nivel medio u oficios específicos, en cursos intensivos yrelativamente cortos: de entre 300 y 800 horas, generalmente. El diseño de los cursosestá inspirado en el principio de “aprender en la práctica”. La formación profesional seimparte en centros especializados que cuentan con talleres y locales de práctica bienequipados, y atienden jóvenes que están fuera del sistema escolar o adultos en procesode reconversión laboral. La formación profesional no reglada es financiada principalmentepor el Estado, con recursos generales o impuestos específicos.
Capacitación continua 
Finalmente, está el sistema de capacitación continua que tiene por objeto habilitar,perfeccionar, actualizar o especializar a trabajadores adultos, en servicio o desempleados,permitiéndoles asumir nuevas tareas en su empleo actual o mejorar su empleabilidad enel mercado de trabajo. Se trata de una educación para el trabajo guiada por necesidadespuntuales e inmediatas del sector productivo. La capacitación continua es un procesopermanente de adaptación de los trabajadores -a través de cursos cortos- a los cambiosde tecnológicos, organizacionales y de empleo que enfrentan durante su vida laboral. Seimparte dentro de las empresas o en centros de capacitación especializados. Lacapacitación continua es de incumbencia de las empresas o de los propios trabajadores, yla financian los propios interesados, a menudo con apoyo del Estado.El cuadro que sigue resume las características de los principales sistemas de educaciónpara el trabajo
 
52
Perfil de los principales sistemas de educación para el trabajo
Educación técnica yprofesionalAprendizaje yFormación Profesionalno regladaCapacitación continuaNivel de calificación que             imparte
Técnicos y profesionalesde nivel medio y superiorOperario calificado o semicalificadoCalificación permanenteen todos los niveles
Programas típicos
Educación técnica (mediay superior) y educaciónuniversitariaFormación inicial yreconversión ocupacionalPerfeccionamiento,actualización yespecialización
Clientelas
Jóvenes Jóvenes adultos, fueradel sistema escolar y sinpreparación para eltrabajoTrabajadores adultos conexperiencia
Proveedores
Escuelas técnicas, denivel medio y superior, yuniversidadesCentros especializados (yempresas, en el caso delAprendizaje)Empresas y centrosespecializados
Principal fuente definanciamiento
Aportes del Estado yderechos de matrículaAportes del Estado, conrecursos generales oimpuestos específicosRecursos de lasempresas o de lostrabajadores, A veces,con subsidios del Estado